Actividad 1.
Tras visualizar el vídeo de presentación, responde a las siguientes preguntas:
¿Qué monumentos conocéis de las civilizaciones antiguas?
¿Por qué creéis que estos lugares siguen siendo importantes hoy?
Actividad 2.
Desarrollo: Dividir la clase en grupos pequeños (3-4 estudiantes).
Cada grupo recibe imágenes de monumentos emblemáticos (Pirámides de Egipto, Partenón, Coliseo, Zigurat de Ur).
Tarea: Colocar cada monumento en su lugar aproximado en un mapa del mundo.
Escribir una curiosidad o pregunta sobre el monumento (ej., ¿¿Cuánto tiempo tardaron en construirlo?¿, ¿¿Para qué se utilizaba?¿).
Exposición: Cada grupo presenta su monumento y curiosidades al resto de la clase.
Desarrollo:
Mostrar un mapa en blanco con los principales ríos de la antigüedad (Nilo, Tigris, Éufrates, Po, Danubio).
Preguntar:
¿Qué ríos conocéis?
¿Por qué creéis que las civilizaciones surgieron cerca de ríos?
Tarea en parejas:
Identificar en el mapa las primeras civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
Identificar las principales unidades de relieve, ríos y mares de cada civilización.
Colocar sobre el mapa los nombres de las civilizaciones y un símbolo representativo (ej., pirámides para Egipto).
Practica en el juego de educaplay que tienes en este enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7509791-primeras_civilizaciones.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3900765-el_mediterraneo_antiguo.html
TAREA 3. Contexto histórico
Cada grupo deberá elegir una lectura de las siguientes y, en grupo, responder a las preguntas que se acompañan.
El juicio del joven escriba
En la bulliciosa ciudad de Babilonia, junto al majestuoso río Éufrates, vivía un joven llamado Arman. Hijo de un humilde comerciante de telas, Arman soñaba con convertirse en escriba, una profesión de gran respeto en la Mesopotamia del rey Hammurabi.
Un día, mientras paseaba por el mercado, Arman presenció un incidente. Un comerciante llamado Bel-sumí había acusado a su vecino, Namír, de robarle una bolsa de plata. La multitud se reunió alrededor, murmurando y observando cómo los guardias llevaban a Namír al tribunal. Arman, curioso y ansioso por aprender, decidió seguirlos.
En el tribunal, presidido por un juez que llevaba el sello del rey Hammurabi, se escucharon ambas versiones. Bel-sumí juró que Namír había entrado a su tienda y tomado la bolsa de plata. Namír, por su parte, negó la acusación con vehemencia.
El juez, tras escuchar a ambos, ordenó que se consultara el Código de Hammurabi. Arman observaba fascinado cómo un escriba sacaba una tablilla de arcilla grabada con leyes y comenzaba a leer:
Ley 3: “Si alguien acusa a otro de un delito y no puede probarlo, el acusador será condenado a la pena correspondiente al delito imputado.”
El juez, tras escuchar la ley, ordenó que Bel-sumí presentara pruebas de su acusación. Sin embargo, el comerciante no tenía testigos ni evidencias. Al final, el juez declaró inocente a Namír y sentenció a Bel-sumí a pagar una multa por falsa acusación.
Arman no podía contener su admiración por la justicia aplicada. Pero el día no había terminado. Otro caso fue presentado: un constructor había levantado una casa que se derrumbó, causando la muerte del hijo de su cliente. El escriba leyó otra ley del código:
Ley 229: “Si un constructor edifica una casa para alguien y esta se derrumba, causando la muerte del dueño, el constructor será ejecutado. Si causa la muerte del hijo del dueño, será muerto el hijo del constructor.”
El juez declaró culpable al constructor y ordenó que se aplicara la ley. La dureza del castigo dejó a Arman reflexionando sobre el peso de la responsabilidad y las consecuencias de las acciones.
Mientras tanto, en el tribunal también se presentó un caso relacionado con una disputa familiar. Una mujer llamada Samira había sido acusada por su esposo de gastar en exceso el dinero del hogar. El escriba leyó una ley del código relacionada:
Ley 141: “Si una mujer que vive en la casa de su esposo quiere separarse y ha sido encontrada culpable de haber derrochado bienes o deshonrado a su esposo, será arrojada al agua.”
Samira, sin embargo, demostró que los bienes se habían utilizado para atender necesidades de sus hijos. El juez, tras escuchar ambas partes, falló a su favor.
Otro caso involucraba una mujer llamada Inanna, quien había sido abandonada por su esposo tras caer enferma. El escriba citó otra ley:
Ley 148: “Si un hombre toma por esposa a una mujer que contrae una enfermedad grave, no podrá repudiarla. Deberá seguir cuidándola mientras viva, o podrá entregarle bienes para que viva independientemente.”
El juez recordó al esposo su responsabilidad, y se le ordenó cumplir con la ley.
Al regresar a casa, Arman contó a su familia lo que había aprendido ese día. Decidió que, como escriba, se esforzaría por registrar las leyes y enseñar a los demás sobre su importancia para mantener el orden y la justicia en la sociedad. Así, en medio de la Mesopotamia de Hammurabi, Arman comenzó su camino hacia un futuro donde la escritura sería su herramienta para construir un mundo mejor.
Texto generado con IA y revisado por Moisés Sánchez-Prieto J.
Actividades de comprensión lectora:
Pregunta literal: ¿Qué sueño tenía Arman?
Pregunta inferencial: ¿Por qué crees que las leyes del Código de Hammurabi eran tan estrictas?
Pregunta crítica: Si estuvieras en el lugar del juez, ¿hubieras aplicado las mismas leyes? Explica por qué.
Reflexión: ¿Qué importancia tiene hoy en día conocer las leyes en nuestra vida diaria?
El nacimiento de la civilización egipcia
Hace más de 5000 años, a orillas de uno de los ríos más largos del mundo, nació una de las civilizaciones más fascinantes de la historia: el Antiguo Egipto. Este río, el Nilo, no era solo una fuente de agua, sino el alma de toda la vida en Egipto. Cada año, el río se desbordaba y cubría las tierras cercanas con una capa de limo fértil, ideal para cultivar trigo, cebada y otros alimentos esenciales. Gracias a esta fertilidad, los egipcios pudieron desarrollar una sociedad próspera y organizada.
La civilización egipcia comenzó a tomar forma alrededor del año 3100 a.C., cuando las tierras del Alto y Bajo Egipto se unieron bajo el mando del primer faraón, Narmer. Los faraones, considerados dioses en la Tierra, lideraron un reino que duró miles de años y dejó un legado extraordinario.
Entre sus logros más impresionantes están las grandes pirámides, especialmente la Gran Pirámide de Guiza, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. También destacan templos como el de Karnak y Abu Simbel, que muestran su habilidad para construir monumentos gigantescos en honor a sus dioses. Además, desarrollaron la escritura jeroglífica, un sistema que no solo registraba la vida cotidiana, sino también su profundo respeto por la vida después de la muerte.
El Nilo fue mucho más que un simple río. Era su "autopista", conectando ciudades, facilitando el comercio y permitiendo el transporte de materiales pesados como bloques de piedra para las pirámides. Además, las estaciones del año en Egipto estaban marcadas por el ciclo del río: la inundación, la siembra y la cosecha. Sin el Nilo, el Egipto que conocemos no habría existido.
Texto generado con IA y revisado por Moisés Sánchez-Prieto J.
Con esta información, responded a las siguientes preguntas:
¿Cuándo surgió la civilización egipcia?
¿Qué monumentos o logros son representativos de esta civilización?
¿Qué relación tenía con el río o mar más cercano?
El nacimiento de la civilización griega
La civilización griega es una de las más influyentes en la historia de la humanidad. Surgió alrededor del siglo VIII a.C. en la región conocida como Grecia, un territorio montañoso lleno de islas y rodeado por el mar Egeo, el mar Jónico y el Mediterráneo. Este paisaje marcó profundamente su forma de vida, obligándolos a volverse expertos navegantes y comerciantes.
Aunque sus orígenes se remontan a las culturas minoica y micénica, la civilización griega clásica comenzó a desarrollarse tras un período oscuro y se organizó en pequeñas ciudades-estado llamadas polis, como Atenas, Esparta y Corinto. Cada una tenía su propio gobierno y forma de vida, pero compartían una lengua, una religión y una pasión por los ideales de belleza, sabiduría y libertad.
Los griegos nos dejaron un legado extraordinario en arquitectura, filosofía, literatura y política. Monumentos como el Partenón en Atenas siguen siendo un símbolo de su habilidad artística y técnica. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento occidental. Además, fueron los inventores de la democracia, un sistema político que comenzó en Atenas y que todavía inspira al mundo moderno.
El mar era una pieza clave en su vida cotidiana. Gracias a él, los griegos no solo comerciaban con otros pueblos, sino que también exploraban, intercambiaban ideas y expandían su influencia por el Mediterráneo. Sus barcos recorrían desde las costas de Egipto hasta Italia, conectando a Grecia con diferentes culturas y fomentando el intercambio de conocimientos y productos.
Texto generado con IA y revisado por Moisés Sánchez-Prieto J.
Con esta información, responded a las siguientes preguntas:
¿Cuándo surgió la civilización griega?
¿Qué monumentos o logros son representativos de esta civilización?
¿Qué relación tenía con el río o mar más cercano?
El nacimiento de la civilización romana
La civilización romana nació en la península itálica alrededor del siglo VIII a.C. Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por Rómulo y Remo, dos hermanos gemelos criados por una loba. Este relato mítico simboliza el origen heroico y divino que los romanos atribuían a su ciudad.
Sin embargo, la historia nos ofrece una versión más terrenal. Roma surgió como un pequeño asentamiento de pastores y agricultores en las colinas cercanas al río Tíber. Este lugar era estratégico: estaba en el centro de rutas comerciales entre el norte y el sur de Italia y cerca de un vado que facilitaba el cruce del río. Poco a poco, las comunidades latinas, sabinas y etruscas que habitaban la zona se unieron, formando una ciudad que prosperaría gracias a su capacidad para absorber las culturas vecinas.
Roma creció rápidamente gracias a su ubicación estratégica. El río Tíber no solo proporcionaba agua y rutas de comercio, sino que también conectaba el interior de Italia con el mar Mediterráneo. Este "Mare Nostrum" (nuestro mar), como lo llamaron los romanos, se convirtió en el corazón de su expansión, permitiéndoles dominar vastos territorios que abarcaron desde Britania hasta Egipto.
Los logros de los romanos son numerosos y siguen influyendo en nuestra vida actual. Construyeron impresionantes obras de ingeniería como acueductos, carreteras y anfiteatros. Monumentos como el Coliseo, el Panteón y los foros romanos son testigos de su grandeza arquitectónica. También destacaron en derecho, creando un sistema legal que sirvió como base para muchos códigos modernos, y en política, desarrollando formas de gobierno que evolucionaron desde una monarquía hasta una república y, finalmente, un imperio.
El río Tíber fue esencial en sus primeros años, sirviendo como fuente de vida y vía de comercio, pero el Mediterráneo fue el motor de su expansión y riqueza. Este mar les permitió conectar y administrar un imperio multicultural, facilitando el comercio, el transporte y la difusión de ideas y culturas.
Texto generado con IA y revisado por Moisés Sánchez-Prieto J.
Con esta información, responded a las siguientes preguntas:
¿Cuándo surgió la civilización romana?
¿Qué monumentos o logros son representativos de esta civilización?
¿Qué relación tenía con el río o mar más cercano?
TAREA 4. Monumentos históricos
A continuación puedes ver diferentes monumentos históricos 4 de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Tras observarlos, responde a estas preguntas:
¿Qué sabemos de estos monumentos? (función, localización, estado de conservación...)
¿Cómo los describirías en una frase?
What do you know about these monuments?
TAREA 5. Vocabulary.
Read the next words and complete the table:
WORDS MESOPOTAMIA EGYPT GREECE ROME
Ziggurat
Pyramid
Parthenon
Aqueduct
Cuneiform
Sphinx
Amphitheater
Forum
Hanging Gardens
Obelisk
Oracle
Coliseum
Epic of Gilgamesh
Rosetta Stone
Agora
Pantheon
Temple of Karnak
Trojan Horse
Circus Maximus
Fertile Crescent
A. MESOPOTAMIA
TAREA 6. Mesopotamia.
Con la información que te proporcionan los documentos de arriba y tu libro de texto, realiza las 5 actividades que tienes más abajo:
Babilonia y los reyes de Mesopotamia
B. EGIPTO
TAREA 7. Egipto.
Con la información que te proporcionan los documentos de arriba y tu libro de texto, realiza las 5 actividades que tienes más abajo:
Egipto mágico. Crónicas desde la eternidad.
C. GRECIA
TAREA 8. Grecia.
Con la información que te proporcionan los documentos de arriba y tu libro de texto, realiza las 5 actividades que tienes más abajo:
DOCUMENTAL
Lugares sagrados: El Oráculo de Delfos
D. ROMA
TAREA 9. Roma.
Con la información que te proporcionan los documentos de arriba y tu libro de texto, realiza las 5 actividades que tienes más abajo:
Cogiendo ideas
Situación de aprendizaje creada por Moisés Sánchez-Prieto Jiménez